www.todoslosnombres.org
La Algaba (Sevilla). 4 febrero. Presentación del libro `Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963)
4 febrero. 19,30 horas
Centro Obrero 29 de Marzo. Sede local del Sat
Manuel Rodríguez Cabrera Nº 2. La Algaba (Sevilla).
Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963) contiene un CD con tablas de las más de once mil víctimas mortales causadas por el franquismo en la provincia.
El libro ha sido prologado por el historiador Francisco Espinosa Maestre , que en sus primeras páginas escribe:
No creo equivocarme si digo que no existe una investigación provincial sobre la represión franquista como esta que tengo el privilegio de presentar. La razón es simple: es improbable que haya otra persona que conozca tan a fondo la documentación judicial militar como José María García Márquez. Y no de cualquier archivo sino nada menos que del de la Segunda Región Militar que radicaba en Sevilla, foco clave para adentrarse en las interioridades del golpe militar del 18 de julio de 1936. Naturalmente no se trata solo de conocer a fondo esa inmensa masa documental y analizarla sino, sobre todo, de poder extraer de ella tanto sus claves visibles como las ocultas y saber transmitirlas. Vaya por delante pues que lo primero que hay destacar es el enorme trabajo realizado.
García Márquez une a una inagotable curiosidad por saber qué pasó entonces, una férrea voluntad de agotar las posibilidades de investigación de un tema que le ha llevado a recorrer los principales archivos españoles relacionados con estas cuestiones. Sin duda han sido esa curiosidad, esa voluntad y la pasión compartida las que, sin apenas percibirlo, nos han llevado por el camino de la amistad e incluso nos han animado a algo no siempre fácil como es publicar algunos trabajos conjuntamente. La experiencia demuestra que del interlocutor válido al amigo hay poco trecho y se recorre con gusto.
es colaborador de Todos (…) los nombres y autor de numerosas publicaciones sobre la guerra civil y la represión franquista en Andalucía, entre las que se encuentran: La represión militar en La Puebla de Cazalla (1936-1943) (Centro de Estudios Andaluces, 2007), La UGT de Sevilla. Golpe militar, resistencia y represión (1936-1950) (Fudepa, 2008), Trabajadores andaluces muertos y desaparecidos en el Ejército Republicano (Fudepa, 2009), República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (Aconcagua Libros, 2011), Albaida del Aljarafe. República, golpe militar y represión. 1931-1939 (Aconcagua Libros, 2011), Morón: Consumatum est. 1936-1953. Historia de un crimen de guerra (en colaboración con Miguel Guardado; Planta Baja, 2011); también ha colaborado en los libros colectivos La gran represión (Flor del Viento, 2009) y Violencia roja y azul, España, 1936-1950 (Crítica, 2010).
SIPNOSIS
La provincia de Sevilla fue ocupada muy pronto por los militares golpistas que se sublevaron en julio de 1936. Desde los primeros momentos se llevó a cabo una desmesurada matanza de miles de sevillanos y todavía hoy, transcurridos más de setenta años, es imposible reconstruir en su totalidad las cifras y los nombres de las víctimas. La gran mayoría de ellas ni siquiera fueron inscritas en los libros de defunciones de los registros civiles, sus cuerpos continúan en fosas comunes y los archivos de las comandancias militares, de la policía y de la Guardia Civil siguen sin aparecer.
En este trabajo, complicado y siempre inconcluso, con la continua incorporación de nuevas fuentes, testimonios e investigaciones, es una aproximación a la identificación de esas víctimas, aunque también se adentra en la historia del golpe, detallando su evolución en la provincia y los hechos que acontecieron en cada pueblo. Analiza los mecanismos de la represión que se pusieron en marcha, la ideología que la amparó, los bandos y órdenes que se dictaron y las distintas fases en que se desarrolló. La posguerra, las cárceles y el hambre, también son objeto de estudio y definen cómo fueron las bases en las que se asentó la dictadura y que explican su larga duración.
Aunque muy inferiores en número, no se olvidan en el texto las víctimas ocasionadas por la violencia izquierdista provocada en respuesta al golpe y a la misma represión de los sublevados. En cualquier caso, como indica su autor, se trata de una obra fruto de un esfuerzo colectivo, en el que la participación durante años de familiares, vecinos, investigadores e historiadores, ha permitido, cada vez más, aproximarse a la terrible verdad del franquismo: sus víctimas.
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I: El Golpe Militar.
CAPÍTULO II: La ocupación de la provincia. Los primeros pasos
Resistencia en Marchena.
20 de julio: Dos Hermanas y Osuna en poder de los rebeldes
Incursión y ocupación de Carmona y Castejón en Alcalá de Guadaíra
Matanza en Arahal
Morón y Utrera: Razzias y crímenes de guerra
Las Cabezas de San Juan y Lebrija bajo los golpistas
Guadalquivir y la Vega
La columna Carranza
Castejón en Valencina
El control del Guadalquivir
La columna Corrales en la Vega
30 de julio, nuevas matanzas: La columna de Gutiérrez Pérez
Villanueva, Alcolea, Lora y Peñaflor: el río Guadalquivir en poder de los rebeldes
CAPÍTULO IV: Intentos republicanos de reacción al golpe militar.
La columna de Castejón vuelve a actuar
CAPÍTULO V: Quince pueblos en doce días. La sublevación avanza sin resistencia
CAPÍTULO VI: 5-20 agosto: La Sierra Norte cae en poder de los rebeldes.
CAPÍTULO VII: La Sierra Sur, último baluarte republicano
CAPÍTULO VIII: La organización de la represión y sus métodos
Jornaleros y albañiles, casados y solteros, jóvenes y mayores
La represión contra las mujeres
La versión de los sublevados
Las víctimas de los “rojos”
Las víctimas de la represión militar
Las víctimas identificadas
Resumen general
Anexo 1: Censo general de víctimas por localidades
Anexo 2: Víctimas en Sevilla de otras provincias y países
Anexo 3: Víctimas sin identificación de vecindario
Anexo 4: Sevillanos muertos en el ejército republicano
Anexo 5: Víctimas de la violencia izquierdista

No hay comentarios:
Publicar un comentario